Todos los libros o cualquier escrito del género que sea, ayudan siempre a conjurar la angustia de este mundo cambiante, y su naturaleza hacen de nosotros unas personas excelentes para que no estemos solas, sino que, al mismo tiempo, atraigamos a nuestro entorno a quienes puedas ayudar y estimular con los conocimientos adquiridos que nos capacitan para razonar lo cognoscible y adivinar lo mistérico.
Pues aquellos talentos que Dios nos regaló hay que seguir adornándolos con letras, frases y palabras del legado de los más sabios con su gran impronta, para beneficio nuestro y de toda la Humanidad.
Marshall Rosenberg, psicólogo estadounidense creador de la noción y principios de la Comunicación No Violenta (CNV), también llamada comunicación empática, maduró la Comunicación No Violenta desde un sincero y profundo deseo de aportar más comprensión a las relaciones humanas. Esta breve guía recoge los elementos básicos de esta herramienta para comunicarnos de forma más efectiva usando la empatía, y resolver los conflictos sin violencia ni coacción con niños, niñas y adolescentes.
Enlace: http://www.cofmalaga.es/wordpress/wpcontent/uploads/2017/04/cnv-breve-guia.pdf
En el ejemplar encontraremos textos de gran ayuda como: “El conocimiento interior no es fácil. Son muchos los oscuros rincones del corazón donde se ocultan secretas intenciones que pasan desapercibidas a nuestra conciencia diaria”; “Relacionarnos como Jesús es practicar la auto conexión, la expresión auténtica y la escucha empática” y “Muchas veces nos protegemos y actuamos con violencia hacia nosotros mismos y hacia los demás. Para el autor, violencia no es solo aquello que hace un daño evidente, sino también todo aquello que provoca distanciamiento y desconexión”.
“¿Qué hacer para superar los momentos de angustia y temor, conservando la confianza, el abandono y la paz en medio de la desestructura interior y exterior?” Es lo que nos enseña este breve tratado sobre la paz interior.
La comunicación no violenta es un medio para establecer una conexión empática con nosotros mismos y con el otro. La empatía es una cualidad muy valiosa y profundamente humana que todos podemos desarrollar. Lamentablemente, la comunicación que hemos aprendido nos distancia de nuestra verdadera naturaleza humana. La comunicación no violenta nos ayuda a recuperar de nuevo nuestra capacidad natural de escuchar con el corazón.
El autor, Marshall B. Rosenberg, pacifista, mediador y sanador internacional nos muestra cómo desarrollar una conciencia interna de paz arraigada en el lenguaje que utiliza cada día. Ser paz en un mundo en conflicto aporta conocimientos, habilidades prácticas y recursos eficaces que cambiarán profundamente a mejor sus relaciones y el curso de su vida.
La Comunicación No Violenta nos enseña que la rabia sirve a un propósito específico que enriquece la vida. Es una alarma que avisa de que está desconectado de lo que valora y de que sus necesidades no están siendo satisfechas. En lugar de controlar la rabia suprimiendo sus sentimientos o machacando a alguien con sus juicios, Marshall Rosenberg le muestra cómo usar la rabia para descubrir lo que necesita y también cómo satisfacer sus necesidades de una manera constructiva. Y finalmente el adquirir claridad sobre sus necesidades le ayuda a encontrar soluciones satisfactorias para todos.
Libro precioso que explica por medio de conceptos, dibujos, cuentos, gráficos, símbolos y juegos de palabras lo que significa vivir en armonía con nosotros mismos y con nuestro entorno. Encontrarás reflexiones y formas de actuar que han dado claridad a nuestra vida, además de sembrar confianza y comprensión en nuestras relaciones. Es ideal para iniciarse en otra manera de explorar y gestionar los conflictos.
Mediante la conversación con la periodista alemana Gabriele Seils, el autor nos muestra su amplia experiencia trabajando con personas, así como la extraordinaria simplicidad de su método. Los temas que abordan son, entre otros: ¿cómo podemos aprender a escucharnos y a entendernos mejor? ¿qué lleva a las personas y a los grupos al desencuentro? ¿cómo podemos restablecer de nuevo el contacto? Las respuestas de Marshall Rosenberg ponen de manifiesto que es imprescindible tener la valentía de escuchar la historia de la otra persona.
Las herramientas de este libro, basado en la comunicación no violenta, pretenden promover un ambiente emocionalmente seguro, a partir de la comunicación auténtica con uno mismo y con los demás, para crear un ambiente familiar donde podamos confiar en que las necesidades de todos los miembros se toman en consideración y se cuidan. De forma sencilla y clara, combinando elementos teóricos con ejercicios prácticos, nos brinda también soluciones abiertas, que impulsan a pensar y a encontrar las propias respuestas.
Este potente y práctico librito le ofrece la perspectiva y recursos únicos de la Comunicación No Violenta (CNV). Al contrario que otras guías para la crianza y educación de los niños, que ofrecen modelos o técnicas de comunicación basadas en la disciplina, la CNV hace hincapié en la importancia de crear una conexión empática con sus hijos. La educación con empatía puede ayudar a crear una dinámica familiar enriquecedora, cimentada en el respeto mutuo, donde impera una comunicación clara y sentida.
Los padres de todo el mundo quieren conectar de forma compasiva con sus hijos para mostrarles amor y ofrecerles orientación incluso en momentos difíciles. En este práctico libro, el autor describe el modo en que la Comunicación no violenta puede transformar la manera de criar a los hijos para promover la paz para las generaciones futuras. Un libro repleto de perspectivas reveladoras y habilidades prácticas que alimentarán enormemente su conexión con los niños que haya en su vida.
Un precioso libro con el que las personas más pequeñas pueden aprender las emociones más comunes, a través de la historia de Nanuk, un osito polar. El pequeño oso blanco despierta diferentes emociones en los animales: miedo, rechazo, sorpresa…Un libro inspirado en la comunicación no violenta para ayudar a los niños a identificar sus emociones y a afrontar los conflictos desde la empatía, la compasión y la creatividad.
Un libro de tapa dura con preciosas ilustraciones para aproximarse a la comunicación no violenta de manera divertida y amena. «La jirafa CONOVI se encontrará en su camino con VICO, un chacal un poco gruñón y fanfarrón. Juntos caminarán por la selva y vivirán una aventura en la que encontrarán a algunos animales en apuros. CONOVI intentará ayudar a VICO a entender qué le está pasando. ¿Lo conseguirá?» la jirafa nos muestra cómo el reflejo de las emociones puede ser un medio para entenderse a uno mismo y una ayuda para sobreponerse a distintas situaciones en el lenguaje.»
Una madre. Un niño. Una cuerda dorada. Una historia sobre la empatía y el respeto: para leer y llevar a la práctica. La cuerda es un símbolo fácilmente reconocible por los niños de educación infantil. A través de él, podremos explicarles lo que es el apego y la empatía, y también les otorgaremos la oportunidad de expresarse. Se trata además de una dinámica ilustrada para realizar con los más pequeños, tanto en el ámbito familiar como en el escolar.
Diez emociones, diez EMIS para ayudarnos a entenderlas. Y por supuesto nuestro detective favorito: ¡El Inspector Drilo! Él nos ayudará a utilizar el EMOCIONÓMETRO que nosotros mismos podremos fabricar para hacer girar la rueda de las emociones. Y saber qué sentimos.
Este sitio de internet desea inspirar a quienes sentimos la necesidad de abrir el corazón a todo aquello que nos hace plenamente vivos. Nos alienta e inspira el ejemplo del Hermano David Steindl-Rast, quien de una forma u otra nos ha tocado el alma con delicada suavidad a través de algún escrito, algún video, algún pensamiento o incluso a través del regalo de su amistad.
Este sitio está pensado para todos. Queremos que sea el fruto de nuestras buenas intenciones y de nuestros deseos de ayudar y de dejarnos ayudar, porque queremos compartir la Vida. Lo hacemos con profundo amor, sintiendo que pertenecemos al Universo en general y a la comunidad de habla hispana en particular. Nuestro sitio web está pensado para ti y te lo dedicamos con cariño. Con el trabajo de muchos iremos creciendo en contenidos y herramientas de participación. Esperamos que te guste y te ayude de algún modo a sentirte más vivo, a vivir agradecido.
El autor nos desvela el proceso de asumir nuestro origen, nuestro legado familiar y de encontrar a través de ello nuestro lugar en el mundo. El libro muestra el poder del amor y el camino para integrar y superar las heridas que obstaculizan la plenitud de la propia vida.
Esas dos escritoras pedagogas nos ayudan a reflexionar sobre como amar nuestro origen y asumirlo como tal. En una charla entretenida, amena y llena de sabiduría, iluminan lo que a menudo no somos conscientes de las relaciones entre padres e hijos. Además, nos recuerdan la dignidad de lo que somos y nos ayudan a calmarnos ante las exigencias de modelos idealizados o rígidos. ¡Un bálsamo para el alma y lleno de esperanza, respeto y vitalidad!
Esas dos escritoras pedagogas nos ayudan a reflexionar sobre como amar nuestro origen y asumirlo como tal. En una charla entretenida, amena y llena de sabiduría, iluminan lo que a menudo no somos conscientes de las relaciones entre padres e hijos. Además, nos recuerdan la dignidad de lo que somos y nos ayudan a calmarnos ante las exigencias de modelos idealizados o rígidos. ¡Un bálsamo para el alma y lleno de esperanza, respeto y vitalidad!
Ante la actual crisis de la paternidad, hay más necesidad que nunca de personas que sean imagen de la fuerte y dulce paternidad de Dios. ¿En qué consiste esa verdadera paternidad? ¿Cómo puede alguien llegar a ser imagen de Dios y alcanzar, para sí y para otros, la verdadera libertad de los hijos de Dios?
Al tratar de responder a estas preguntas, el libro también quiere indicar el camino espiritual que permite a un sacerdote protegerse de posibles fallos y ambigüedades en esta delicada tarea, con el fin de desplegar el don recibido en la ordenación.
Este libro no sólo será de interés para los sacerdotes, sino que también ayudará a todos aquellos (padres, educadores, líderes…) que están llamados a ejercer una cierta paternidad en la Iglesia o en la sociedad.
Uniendo el punto de vista científico, psicológico y humano, la autora nos ofrece una reflexión profunda, salpicada de útiles consejos y con vocación eminentemente didáctica, acerca de la aplicación de nuestras propias capacidades al empeño de procurarnos una existencia plena y feliz: conocer y optimizar determinadas zonas del cerebro, fijar metas y objetivos en la vida, ejercitar la voluntad, poner en marcha la inteligencia emocional, desarrollar la asertividad, evitar el exceso de autocrítica y autoexigencia, reivindicar el papel del optimismo, etc.
Hemos oído hablar de la inteligencia emocional, que nos permite ser consciente de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los que nos rodean y nos ayuda a adoptar una actitud empática y social. En este libro, Pax Dettoni da un paso más y nos propone desarrollar la inteligencia del corazón, una inteligencia que acostumbramos a abandonar porque implica un trabajo de rastreo interior que requiere la constancia de un entreno deportivo.
Este libro es un viaje para descubrir quién habita en nuestro corazón, quienes somos realmente. Un viaje para poner nuestros pensamientos, emociones y acciones a nuestro servicio a través del autoconocimiento primero, y de la aceptación y la educación emocional después.
Juan, un hombre de 70 años que se encuentra en su última mañana de vida, quiere morir en paz. Pero no puede. A través del encuentro con un ser que proviene de su propia alma, podrá revisar ocho relaciones personales en las que todavía tiene asuntos por resolver. Ahondando en cada una de ellas se encontrará cara a cara y uno a uno con los siete vicios capitales, además de con el miedo. A partir de un profundo inusitado acto de humildad reconocerá la debilidad de su espíritu para cruzar su último puente.
La autora es la narradora que nos cuenta esta historia como si de una obra de teatro se tratase. Con esa voz revisa ciertos conceptos hoy casi “prohibidos” como son la muerte, la culpa, la moral, el pecado, el sacrificio, el perdón o las virtudes. Da un giro copernicano al prejuicioso entendimiento actual de estos tabúes y los acerca al lenguaje de nuestros días para que estén al servicio de una vida con transcendencia y en libertad.
Un ensayo ficcionado que habla con naturalidad de la muerte, así como del trabajo que podemos hacer en nuestro interior mientras vivimos para fortalecer aquello inmortal que habita en nosotros.
Esta obra sobre el perdón incluye como epílogo un plan de entrenamiento para ganar destrezas en su disciplina, que nos puede ayudar a cruzar nuestro propio puente.
El Teatro de Conciencia es una metodología teatral concebida por Pax Dettoni Serrano, que escenifica el interior de las personas, mostrando los conceptos básicos de la Inteligencia Emocional y de la Inteligencia del Corazón. De este modo, en las obras de teatro, los espectadores testimonian con claridad la transformación interior de los personajes. Acompañan las obras guías didácticas para que sean usadas con fines pedagógicos. Un Teatro que tiene como objetivo la Construcción de la Paz. En este recopilatorio encuentras las tres primeras obras de Teatro de Conciencia para que puedas ponerlas en escena con tu grupo. Además, puedes también trabajar a partir de ellas, ya que tienes disponibles sus guías didácticas en la web: www.teatrodeconciencia.org
La Asociación Teatro de Conciencia y su método “En Sus Zapatos” salta al público infantil (a partir de 3 años). Un libro para que los más pequeños conozcan las emociones, escrito por la creadora del método y experta en educación emocional Pax Dettoni Serrano.
A través de la historia de Miguelito y su perro Talambote los niños aprenderán: las cuatro emociones básicas, cómo reconocerlas e identificarlas para después aprender a gestionarlas.
Los niños y niñas comprenderán que las emociones no son buenas, ni malas; sino que lo bueno o malo es lo que hacemos con ellas.
También aprenderán la importancia de expresar la gratitud, de cuidar de todos los seres vivos y el valor de la amistad.
Más información en: https://youtu.be/t9WNwhUCZ2s
El Amor de Dios contribuye a solucionar los desastres del orgullo, devolviendo a la persona su dignidad y fomentando una ‘humilde autoestima’, positiva y realista.
Este libro se dirige, ante todo, a cristianos corrientes que, pese a sus limitaciones, se afanan día tras día por mejorar la calidad de su amor. También será útil a quienes estén menos familiarizados con la vida cristiana. ¿Quién no busca la paz interior, la autoestima sin engaños o una mayor capacidad de amar? En la primera parte, el autor anima a adoptar una actitud positiva y realista hacia uno mismo, una humilde autoestima. La conducta opuesta, el orgullo, genera conflictos y compromete la calidad de todos nuestros amores. La segunda parte muestra cómo el Amor de Dios contribuye a solucionar de modo estable los desastres del orgullo, devolviendo a la persona su auténtica dignidad.
El Amor revelado por Cristo es capaz de purificar nuestros amores y colmar los anhelos más profundos del corazón. Ya en esta vida, ese Amor nos concede la mayor felicidad.
¿No crees que llegó el momento de abrir los ojos y perder el miedo a educar en este mundo hipersexualizado? Que la infancia aprenda a alzar la voz para exigir respeto a su sexualidad, depende en gran parte de ti y de mi.
¿Por qué se han separado mis padres?, Si ellos ya no se quieren, ¿Dejarán de quererme a mí? Éstas son algunas de las preguntas que a menudo se hacen los hijos de padres separados y a las que Alejandra Vallejo Nágera, profunda conocedora del mundo infantil y adolescente, intenta dar respuesta en este libro que ha escrito pensando especialmente en los niños. Una obra que nos permite entender la importancia de la buena comunicación, pieza clave para establecer una relación familiar basada en el amor y el respeto mutuo.
Los autores de este libro proponen a los padres una forma liberadora y responsable de enfrentarse a su separación y permitir que sus hijos crezcan felices. Abordan las cuestiones más importantes basándose en ejemplos cotidianos: ¿Cómo decírselo a nuestros hijos? ¿Puede irles bien a los hijos cuando a sus padres les va mal? ¿Cómo reaccionan los niños ante las nuevas parejas? Dos son los objetivos principales del libro: satisfacer las necesidades de los niños y respaldar a las familias con unos vínculos sociales sólidos.
A la hora de hablar sobre las separaciones y divorcios, la mayoría decimos lo que dicen todos y caemos en uno de estos dos extremos: el de catalogarlas como una auténtica desgracia o el de considerarlas un hecho sin la menor trascendencia. Ofrece una apuesta decidida y realista por la esperanza y por el amor, a pesar de todo. Una reflexión desde el respeto y el amor para parejas que se encuentran y parejas que se despiden.
Una guía práctica de gran ayuda para los niños que, sufren las consecuencias del divorcio de sus padres, en la que se tratan muchos de los aspectos que afectan al niño: razones por las que se separan los padres; modo en que un divorcio cambiará sus vidas; sentimientos de los niños ante el divorcio; todo lo que éstos pueden hacer para sentirse mejor; con quién pueden hablar; o qué va a suceder después.
Como si la vida no fuera ya lo suficientemente dura… Ahora también tienes que enfrentarte al divorcio de tus padres. Sabes que no hay respuestas fáciles que expliquen cómo pasar por ello, pero este libro te va a ofrecer algunas ideas acerca de cómo encontrar respuesta a las preguntas que te estás haciendo. En él los adolescentes hallarán consuelo e ideas de sentido común sobre cómo sentirse mejor y de cómo hablar de todos los cambios.
Cuando una pareja decide separarse son muchas las circunstancias que se plantean. El divorcio es un proceso doloroso que se complica cuando hay hijos en común. A menudo quienes toman esta decisión se enfrentan a situaciones muy complicadas, porque los padres no se divorcian de sus hijos. Una vez que se inicia el proceso de separación, cómo hay que plantear la nueva situación a los hijos, cuál es su primera reacción, qué sucede con la custodia y los regímenes de visitas, de qué manera afecta el divorcio a abuelos u otros parientes. Paulino Castells, especialista en psiquiatría, pediatría y neurología, experto en temas de familia, nos da soluciones prácticas para que los padres sigan junto a sus hijos en esos momentos delicados de la disolución de la pareja para poder seguir ejerciendo como padres y madres responsables.
Una guía para las relaciones entre padres e hijos del siglo XXI desde el punto de vista de la ecología emocional. Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros. Con esta frase de Cicerón se inicia el libro Ámame para que me pueda ir en el que, acompañados con cuentos y anécdotas que lo amenizan e ilustran, los autores hacen una seria reflexión sobre lo que supone ser padre y ser hijo y los vínculos de relación que se establecen. Sólo si amamos bien a nuestros hijos, ellos serán capaces de tener el coraje de alejarse de nosotros y vivir su propia vida con amor y responsabilidad.
Educar, Amar y Vida son tres de las palabras más bonitas del mundo. Debemos educar para la vida, pero sobre todo debemos educar para amar la vida. ¿Cómo es posible que palabras como «vida» y «amar» no sean siempre las esenciales cuando hablamos de educación y a veces ni siquiera se mencionen? Los niños y los adolescentes necesitan dos ingredientes para tener ganas de hacer algo bueno con su vida: sentirse amados y sentir que la vida es bonita y vale la pena, a pesar de todo. Necesitamos madres, padres y maestros enamorados de la vida, que enciendan la alegría de ser y de vivir en el corazón de los hijos y de los alumnos. Educar para amar la vida y amar la vida para educar. Este es el lema que nos propone la autora en este texto revelador, valiente y tierno que contagia amor a la vida y alegría de educar.
Abundante información, análisis y documentación sobre el impacto del divorcio y del aborto así como de iniciativas eficaces organizadas en diversos países para superarlos. “El programa del cristiano -el programa del buen Samaritano, el programa de Jesús- es un corazón que ve. Este corazón ve dónde se necesita amor y actúa en consecuencia”. (Benedicto XVI, Deus caritas est ,n. 31). El presente volumen, inspirado en el icono del buen samaritano, reúne los trabajos de reconocidos especialistas internacionales que afrontan los dramas del aborto y del divorcio, procurando aplicar Aceite en las heridas. En la primera parte, “Un corazón que ve”, se analizan estos problemas desde un punto de vista sociológico, psicológico y ético, mostrando los traumas y dificultades que generan y sus consecuencias sociales. En la segunda, “Actuar en consecuencia”, se presentan iniciativas concretas llevadas a cabo en diversos países para resolver o paliar sus repercusiones. Por estos motivos, nos encontramos ante un libro novedoso e interesante, pues no solo ofrece argumentación teórica, sino abundante información y documentación sobre el impacto personal y social de estos dramas.
Después de interpretar a Jesús en la película La Pasión, Jim concedió una entrevista espectacular a un programa católico de la televisión americana. Allí dio testimonio sobre lo vivido y experimentado durante el rodaje. Impresionante, sin duda, es una película de Dios.
¿Sabías que la pornografía afecta al cerebro de un modo similar a otras sustancias? ¿Conoces la fórmula para salir de esta adicción? ¿Qué hago si descubro a mi hijo viendo este material? ¿Qué señales ayudan a detectar el problema antes de que suceda? Si eres adicto al sexo o crees que estás en proceso de serlo, este libro te ayudará. Si tienes un hijo o una hija, te formará… Si eres de los que quiere saber cómo nos afecta el consumo de pornografía, te interesará.
La pornografía no es lo que era. El sexo, tampoco. Niños con doce años que acceden a vídeos eróticos, chicos de veintidós con disfunciones sexuales, mujeres en la treintena con la autoestima destruida por la adicción de su pareja. ¿Qué nos está pasando? ¿Necesitamos recuperar una visión más enriquecedora y global de la sexualidad? Este libro te dará las claves para educar sin miedo, sin tabúes, con claridad y respeto. No hay preguntas difíciles, solo hay respuestas en las que no has pensado. Estas páginas te ayudarán a descubrirlas. Madres y padres, no descuidéis algo importante: una educación afectiva y sexual de calidad. Enseñar a vuestros hijos a amar es la principal actividad extraescolar.
Basta un año de meditación perseverante, o incluso medio, para percatarse de que se puede vivir de otra forma. La meditación nos con-centra, nos devuelve a casa, nos enseña a convivir con nuestro ser, nos agrieta la estructura de nuestra personalidad hasta que, de tanto meditar, la grieta se ensancha y la vieja personalidad se rompe y, como una flor, comienza a nacer una nueva. Meditar es asistir a este fascinante y tremendo proceso de muerte y renacimiento.
Gracias a la meditación el autor ha ido descubriendo que no hay yo y mundo, sino que mundo y yo son una misma y única cosa.
«Una pequeña joya a contracorriente de la espiritualidad más extendida.» Diario de Sevilla. «Lo que enseña la meditación, cuando uno resiste un tiempo en silencio, es que no nos gustamos, no queremos con nuestro interior y huimos.» P. D’Ors
Este ensayo recoge, con tanta modestia como ambición, un itinerario espiritual para el hombre y la mujer de hoy. Una relectura imprescindible, tan sencilla como profunda, del legado de Cristo, faro de la humanidad.
El evangelio como mapa de la conciencia y como permanente provocación existencial. Biografía de la luz es un texto pensado para todos los buscadores espirituales y, por ello, escrito desde una perspectiva cultural más que confesional. Un camino, tan radical como posible, para la iluminación, entendiéndola como algo sencillo y cotidiano. Una especie de manual poético de la interioridad, en el que se presentan algunas de las incontables imágenes y metáforas que esbozan los evangelistas y que son auténticos espejos de la identidad humana.
Un libro para revisar la propia vida y para descubrir, tras el ruido de las sombras, que no buscaríamos lo luminoso si no fuéramos, al fin y al cabo, seres de luz. En la línea de sus anteriores entregas literarias -El olvido de sí, Entusiasmo, la aclamada Biografía del silencio…-, Pablo d’Ors nos regala ahora su obra definitiva.
Todos necesitamos reflexiones como éstas, tan transparentes: historias que nos ayudan a ver las cosas de nuevo como son. Como seguramente las veíamos cuando éramos niños. Imágenes e ideas que hacen patente que la vida no está lejos o fuera, sino dentro y aquí.
En la Iglesia, cada tiempo tiene su modo de interpretar a sus santos. Y rozando casi los cinco siglos, la vida de san Ignacio de Loyola está muy lejos de caducar. Su figura sigue motivando nuevas interpretaciones históricas y espirituales de una vida que estuvo llena de matices.
En este libro, Javier Melloni, SJ presenta una lectura muy personal de la vida del fundador de los jesuitas. Una propuesta ignaciana sobre la continua salida de uno mismo hacia Dios, en un doble movimiento de éxodo -extrañamiento y dificultad- y a la vez de éxtasis -gozo y encuentro-. Dos realidades muy presentes en Ignacio. Un hombre que se identificó hasta el final con la figura de un peregrino en constante movimiento.
El autor emprende la formidable tarea de rehacer no solo la vida del San José, San Patriarca, sino también el entorno en el que se desarrolló.
Jan Dobraczynski es el escritor polaco más conocido de nuestro tiempo. Con La sombra del Padre reafirma su calidad de narrador y constructor de novelas históricas. En esta historia novelada de José de Nazaret, emprende la formidable tarea de rehacer no solo la vida del Santo Patriarca, sino también el entorno en que se desarrolló: las dificultades que presentaba el ambiente familiar, impregnado del exigente espíritu de raza; el clima de tensión con el que los judíos esperaban la venida del Mesías; las peripecias políticas de la corte de Herodes el Grande, con sus intrigas, sus degeneraciones y sus crímenes. Para todo esto, se vale de las fuentes escriturísticas y del vasto material literario de la época descrita. “Me siento profundamente edificado por el tacto y la finura con la que Vd. ha sabido acometer un trabajo tan difícil y apasionante”, son palabras que le dirigió el cardenal Wiszynski.
En esta novela epistolar -con personajes en parte imaginarios, en parte tomadas del Nuevo Testamento-, el Nicodemo que conocemos por el evangelio relata a su amigo Justo su encuentro con el gran maestro y taumaturgo de Nazaret. El autor demuestra un conocimiento exacto de las Sagradas Escrituras y de los evangelios apócrifos, así como de las costumbres y ambiente de Tierra Santa en los tiempos de Cristo; describe con viveza y colorido el paisaje; sabe revelarnos con penetración psicológica la honda humanidad de sus personajes y evocar, a través de testigos indirectos, la vida de Jesús, hasta su muerte y resurrección.
El peregrino ruso es una obra que contiene un mensaje trascendental: la necesidad de la oración continua. A lo largo de sus páginas, el Peregrino, con su propio itinerario físico y espiritual y con la ayuda de su director espiritual (o staretz), nos guía en el aprendizaje de la oración continua y nos muestra los efectos positivos que causa en el alma y en el cuerpo de la persona que la práctica.