Todos los libros o cualquier escrito del género que sea, ayudan siempre a conjurar la angustia de este mundo cambiante, y su naturaleza hacen de nosotros unas personas excelentes para que no estemos solas, sino que, al mismo tiempo, atraigamos a nuestro entorno a quienes puedas ayudar y estimular con los conocimientos adquiridos que nos capacitan para razonar lo cognoscible y adivinar lo mistérico.
Pues aquellos talentos que Dios nos regaló hay que seguir adornándolos con letras, frases y palabras del legado de los más sabios con su gran impronta, para beneficio nuestro y de toda la Humanidad.
En el ejemplar encontraremos textos de gran ayuda como: “El conocimiento interior no es fácil. Son muchos los oscuros rincones del corazón donde se ocultan secretas intenciones que pasan desapercibidas a nuestra conciencia diaria”; “Relacionarnos como Jesús es practicar la auto conexión, la expresión auténtica y la escucha empática” y “Muchas veces nos protegemos y actuamos con violencia hacia nosotros mismos y hacia los demás. Para el autor, violencia no es solo aquello que hace un daño evidente, sino también todo aquello que provoca distanciamiento y desconexión”.
“¿Qué hacer para superar los momentos de angustia y temor, conservando la confianza, el abandono y la paz en medio de la desestructura interior y exterior?” Es lo que nos enseña este breve tratado sobre la paz interior.
La comunicación no violenta es un medio para establecer una conexión empática con nosotros mismos y con el otro. La empatía es una cualidad muy valiosa y profundamente humana que todos podemos desarrollar. Lamentablemente, la comunicación que hemos aprendido nos distancia de nuestra verdadera naturaleza humana. La comunicación no violenta nos ayuda a recuperar de nuevo nuestra capacidad natural de escuchar con el corazón.
El autor, Marshall B. Rosenberg, pacifista, mediador y sanador internacional nos muestra cómo desarrollar una conciencia interna de paz arraigada en el lenguaje que utiliza cada día. Ser paz en un mundo en conflicto aporta conocimientos, habilidades prácticas y recursos eficaces que cambiarán profundamente a mejor sus relaciones y el curso de su vida.
La Comunicación No Violenta nos enseña que la rabia sirve a un propósito específico que enriquece la vida. Es una alarma que avisa de que está desconectado de lo que valora y de que sus necesidades no están siendo satisfechas. En lugar de controlar la rabia suprimiendo sus sentimientos o machacando a alguien con sus juicios, Marshall Rosenberg le muestra cómo usar la rabia para descubrir lo que necesita y también cómo satisfacer sus necesidades de una manera constructiva. Y finalmente el adquirir claridad sobre sus necesidades le ayuda a encontrar soluciones satisfactorias para todos.
Libro precioso que explica por medio de conceptos, dibujos, cuentos, gráficos, símbolos y juegos de palabras lo que significa vivir en armonía con nosotros mismos y con nuestro entorno. Encontrarás reflexiones y formas de actuar que han dado claridad a nuestra vida, además de sembrar confianza y comprensión en nuestras relaciones. Es ideal para iniciarse en otra manera de explorar y gestionar los conflictos.
Mediante la conversación con la periodista alemana Gabriele Seils, el autor nos muestra su amplia experiencia trabajando con personas, así como la extraordinaria simplicidad de su método. Los temas que abordan son, entre otros: ¿cómo podemos aprender a escucharnos y a entendernos mejor? ¿qué lleva a las personas y a los grupos al desencuentro? ¿cómo podemos restablecer de nuevo el contacto? Las respuestas de Marshall Rosenberg ponen de manifiesto que es imprescindible tener la valentía de escuchar la historia de la otra persona.
Las herramientas de este libro, basado en la comunicación no violenta, pretenden promover un ambiente emocionalmente seguro, a partir de la comunicación auténtica con uno mismo y con los demás, para crear un ambiente familiar donde podamos confiar en que las necesidades de todos los miembros se toman en consideración y se cuidan. De forma sencilla y clara, combinando elementos teóricos con ejercicios prácticos, nos brinda también soluciones abiertas, que impulsan a pensar y a encontrar las propias respuestas.
Este potente y práctico librito le ofrece la perspectiva y recursos únicos de la Comunicación No Violenta (CNV). Al contrario que otras guías para la crianza y educación de los niños, que ofrecen modelos o técnicas de comunicación basadas en la disciplina, la CNV hace hincapié en la importancia de crear una conexión empática con sus hijos. La educación con empatía puede ayudar a crear una dinámica familiar enriquecedora, cimentada en el respeto mutuo, donde impera una comunicación clara y sentida.
Los padres de todo el mundo quieren conectar de forma compasiva con sus hijos para mostrarles amor y ofrecerles orientación incluso en momentos difíciles. En este práctico libro, el autor describe el modo en que la Comunicación no violenta puede transformar la manera de criar a los hijos para promover la paz para las generaciones futuras. Un libro repleto de perspectivas reveladoras y habilidades prácticas que alimentarán enormemente su conexión con los niños que haya en su vida.
Un precioso libro con el que las personas más pequeñas pueden aprender las emociones más comunes, a través de la historia de Nanuk, un osito polar. El pequeño oso blanco despierta diferentes emociones en los animales: miedo, rechazo, sorpresa…Un libro inspirado en la comunicación no violenta para ayudar a los niños a identificar sus emociones y a afrontar los conflictos desde la empatía, la compasión y la creatividad.
Un libro de tapa dura con preciosas ilustraciones para aproximarse a la comunicación no violenta de manera divertida y amena. «La jirafa CONOVI se encontrará en su camino con VICO, un chacal un poco gruñón y fanfarrón. Juntos caminarán por la selva y vivirán una aventura en la que encontrarán a algunos animales en apuros. CONOVI intentará ayudar a VICO a entender qué le está pasando. ¿Lo conseguirá?» la jirafa nos muestra cómo el reflejo de las emociones puede ser un medio para entenderse a uno mismo y una ayuda para sobreponerse a distintas situaciones en el lenguaje.»
Una madre. Un niño. Una cuerda dorada. Una historia sobre la empatía y el respeto: para leer y llevar a la práctica. La cuerda es un símbolo fácilmente reconocible por los niños de educación infantil. A través de él, podremos explicarles lo que es el apego y la empatía, y también les otorgaremos la oportunidad de expresarse. Se trata además de una dinámica ilustrada para realizar con los más pequeños, tanto en el ámbito familiar como en el escolar.
Diez emociones, diez EMIS para ayudarnos a entenderlas. Y por supuesto nuestro detective favorito: ¡El Inspector Drilo! Él nos ayudará a utilizar el EMOCIONÓMETRO que nosotros mismos podremos fabricar para hacer girar la rueda de las emociones. Y saber qué sentimos.
El autor nos desvela el proceso de asumir nuestro origen, nuestro legado familiar y de encontrar a través de ello nuestro lugar en el mundo. El libro muestra el poder del amor y el camino para integrar y superar las heridas que obstaculizan la plenitud de la propia vida.
Esas dos escritoras pedagogas nos ayudan a reflexionar sobre como amar nuestro origen y asumirlo como tal. En una charla entretenida, amena y llena de sabiduría, iluminan lo que a menudo no somos conscientes de las relaciones entre padres e hijos. Además, nos recuerdan la dignidad de lo que somos y nos ayudan a calmarnos ante las exigencias de modelos idealizados o rígidos. ¡Un bálsamo para el alma y lleno de esperanza, respeto y vitalidad!
Esas dos escritoras pedagogas nos ayudan a reflexionar sobre como amar nuestro origen y asumirlo como tal. En una charla entretenida, amena y llena de sabiduría, iluminan lo que a menudo no somos conscientes de las relaciones entre padres e hijos. Además, nos recuerdan la dignidad de lo que somos y nos ayudan a calmarnos ante las exigencias de modelos idealizados o rígidos. ¡Un bálsamo para el alma y lleno de esperanza, respeto y vitalidad!
¿No crees que llegó el momento de abrir los ojos y perder el miedo a educar en este mundo hipersexualizado? Que la infancia aprenda a alzar la voz para exigir respeto a su sexualidad, depende en gran parte de ti y de mí.
¿Por qué se han separado mis padres?, Si ellos ya no se quieren, ¿Dejarán de quererme a mí? Éstas son algunas de las preguntas que a menudo se hacen los hijos de padres separados y a las que Alejandra Vallejo Nágera, profunda conocedora del mundo infantil y adolescente, intenta dar respuesta en este libro que ha escrito pensando especialmente en los niños. Una obra que nos permite entender la importancia de la buena comunicación, pieza clave para establecer una relación familiar basada en el amor y el respeto mutuo.
Los autores de este libro proponen a los padres una forma liberadora y responsable de enfrentarse a su separación y permitir que sus hijos crezcan felices. Abordan las cuestiones más importantes basándose en ejemplos cotidianos: ¿Cómo decírselo a nuestros hijos? ¿Puede irles bien a los hijos cuando a sus padres les va mal? ¿Cómo reaccionan los niños ante las nuevas parejas? Dos son los objetivos principales del libro: satisfacer las necesidades de los niños y respaldar a las familias con unos vínculos sociales sólidos.
A la hora de hablar sobre las separaciones y divorcios, la mayoría decimos lo que dicen todos y caemos en uno de estos dos extremos: el de catalogarlas como una auténtica desgracia o el de considerarlas un hecho sin la menor trascendencia. Ofrece una apuesta decidida y realista por la esperanza y por el amor, a pesar de todo. Una reflexión desde el respeto y el amor para parejas que se encuentran y parejas que se despiden.
Una guía práctica de gran ayuda para los niños que, sufren las consecuencias del divorcio de sus padres, en la que se tratan muchos de los aspectos que afectan al niño: razones por las que se separan los padres; modo en que un divorcio cambiará sus vidas; sentimientos de los niños ante el divorcio; todo lo que éstos pueden hacer para sentirse mejor; con quién pueden hablar; o qué va a suceder después.
Como si la vida no fuera ya lo suficientemente dura… Ahora también tienes que enfrentarte al divorcio de tus padres. Sabes que no hay respuestas fáciles que expliquen cómo pasar por ello, pero este libro te va a ofrecer algunas ideas acerca de cómo encontrar respuesta a las preguntas que te estás haciendo. En él los adolescentes hallarán consuelo e ideas de sentido común sobre cómo sentirse mejor y de cómo hablar de todos los cambios.
Cuando una pareja decide separarse son muchas las circunstancias que se plantean. El divorcio es un proceso doloroso que se complica cuando hay hijos en común. A menudo quienes toman esta decisión se enfrentan a situaciones muy complicadas, porque los padres no se divorcian de sus hijos. Una vez que se inicia el proceso de separación, cómo hay que plantear la nueva situación a los hijos, cuál es su primera reacción, qué sucede con la custodia y los regímenes de visitas, de qué manera afecta el divorcio a abuelos u otros parientes. Paulino Castells, especialista en psiquiatría, pediatría y neurología, experto en temas de familia, nos da soluciones prácticas para que los padres sigan junto a sus hijos en esos momentos delicados de la disolución de la pareja para poder seguir ejerciendo como padres y madres responsables.
Una guía para las relaciones entre padres e hijos del siglo XXI desde el punto de vista de la ecología emocional. Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros. Con esta frase de Cicerón se inicia el libro Ámame para que me pueda ir en el que, acompañados con cuentos y anécdotas que lo amenizan e ilustran, los autores hacen una seria reflexión sobre lo que supone ser padre y ser hijo y los vínculos de relación que se establecen. Sólo si amamos bien a nuestros hijos, ellos serán capaces de tener el coraje de alejarse de nosotros y vivir su propia vida con amor y responsabilidad.
Educar, Amar y Vida son tres de las palabras más bonitas del mundo. Debemos educar para la vida, pero sobre todo debemos educar para amar la vida. ¿Cómo es posible que palabras como «vida» y «amar» no sean siempre las esenciales cuando hablamos de educación y a veces ni siquiera se mencionen? Los niños y los adolescentes necesitan dos ingredientes para tener ganas de hacer algo bueno con su vida: sentirse amados y sentir que la vida es bonita y vale la pena, a pesar de todo. Necesitamos madres, padres y maestros enamorados de la vida, que enciendan la alegría de ser y de vivir en el corazón de los hijos y de los alumnos. Educar para amar la vida y amar la vida para educar. Este es el lema que nos propone la autora en este texto revelador, valiente y tierno que contagia amor a la vida y alegría de educar.
Abundante información, análisis y documentación sobre el impacto del divorcio y del aborto así como de iniciativas eficaces organizadas en diversos países para superarlos. “El programa del cristiano -el programa del buen Samaritano, el programa de Jesús- es un corazón que ve. Este corazón ve dónde se necesita amor y actúa en consecuencia”. (Benedicto XVI, Deus caritas est ,n. 31). El presente volumen, inspirado en el icono del buen samaritano, reúne los trabajos de reconocidos especialistas internacionales que afrontan los dramas del aborto y del divorcio, procurando aplicar Aceite en las heridas. En la primera parte, “Un corazón que ve”, se analizan estos problemas desde un punto de vista sociológico, psicológico y ético, mostrando los traumas y dificultades que generan y sus consecuencias sociales. En la segunda, “Actuar en consecuencia”, se presentan iniciativas concretas llevadas a cabo en diversos países para resolver o paliar sus repercusiones. Por estos motivos, nos encontramos ante un libro novedoso e interesante, pues no solo ofrece argumentación teórica, sino abundante información y documentación sobre el impacto personal y social de estos dramas.